¿A qué debemos prestar atención cuando vamos a firmar un contrato de trabajo? Te explicamos aquí las cláusulas que debe contener, y otras que también puedan aparecer, ¡toma nota!
Te preguntas ¿Qué necesita saber sobre los términos del contrato de trabajo? ¡No busque más, encontrará toda la información que necesita a continuación!
1. Las cláusulas del contrato de trabajo, ¿a qué debo prestar atención?
Existe una serie de cláusulas que siempre deben estar incluidas en un contrato de trabajo. Esto es lo que debe tener en cuenta en relación con ellos:
- El empleado y el empleador deben estar claramente identificados, con datos correctos. También deben reflejarse los datos de la empresa y su representante físico.
- Debe aparecer la fecha de inicio del contrato, que debe coincidir con el momento en que el empleado comienza a trabajar. También se hará referencia a la duración del período de prueba.
- La duración del contrato debe reflejarse, es decir el tipo de contrato (indefinido, temporal, formativo, etc.). Si es temporal, se debe indicar el motivo o la fecha de finalización.
- El trabajo del empleado debe especificarse claramente. Para ello se especificará el grupo profesional al que pertenece el puesto y la categoría. Y en algún lugar del contrato se indicará el convenio colectivo aplicable al sector.
- Debe fijar el monto de la remuneración o salario, que debe coincidir con lo acordado. Puede aparecer el monto anual o mensual, pero en este último caso se indicará si los pagos son prorrateados. También se especificará la frecuencia de pago.
- Se determinará el lugar donde se realizará la obra, especificando cuál es el lugar de trabajo.
- Debe indicarse la jornada laboral, indicando si es a tiempo parcial o completo. Si es parcial, se debe reflejar el número de horas semanales y el porcentaje que asume en relación al total. También deben incluirse en el contrato los días de la semana en que se realizará la obra.
- Él establecerá el período de vacaciones, indicando los días de descanso remunerado disponibles.
- Contendrá la firma del empleado y el representante legal de la empresa.
2. Cláusulas adicionales que también pueden aparecer en el contrato de trabajo
Las cláusulas anteriores deben aparecer siempre en el contrato de trabajo. Pero hay otras cláusulas, adicionales y restrictivas, que también puede contener. Más concretamente, los más habituales son:
- Cláusula de rescisión del contrato. Son particularmente populares en el mundo del fútbol. En el caso de que el empleado deje su cargo, deberá abonar una suma de dinero que indemnice a la empresa, que sería un club deportivo en el caso mencionado.
- Cláusula de confidencialidad. Suele incluirse muchas veces, por lo que es casi una cláusula considerada principal, pero en realidad no es obligatoria. Para el trabajador, se trata de comprometerse al secreto profesional y al secreto sobre la información confidencial a la que tiene acceso en virtud de la prestación de sus servicios.
- Cláusula de exclusividad o dedicación total. Cuando un trabajador firma un contrato con esta cláusula, se compromete a no trabajar para más empresas. Pero a cambio, generalmente se benefician de una compensación económica, que debe especificarse expresamente en el contrato.
- Cláusula de permanencia. Si el trabajador ha recibido una especialización profesional por parte del empleador para iniciar proyectos específicos, o para realizar un trabajo específico, ambos pueden acordar permanecer en la empresa por un período de tiempo. Este plazo no podrá superar los dos años y, para ser obligatorio, deberá formalizarse siempre por escrito. En caso de que el empleado deje su trabajo prematuramente, el empleador tendrá derecho a una indemnización por daños.
3. ¿Qué es una cláusula abusiva?
Se debe prestar especial atención a la cuestión de las cláusulas abusivas al firmar un contrato. Los que mencionamos en las líneas anteriores podrían ser. Para entender qué es una cláusula abusiva, es necesario recurrir al estatuto de los trabajadores, que establece que la causa del despido no puede constituir un claro abuso de derechos por parte del empleador.
Debe tener mucho cuidado de que los términos del contrato no se vuelvan injustos.
Esto es Cuando el empleador abusa claramente de su derecho aplicando una de las siguientes causas, se considerará abusivo. Desafortunadamente, también existen cláusulas frecuentes que se refieren a condiciones inapropiadas en cuanto a horas de trabajo, vacaciones o salarios.
4. ¿Se pueden acordar horas extraordinarias en el contrato?
El estatuto de los trabajadores establece que la prestación de las horas extraordinarias será voluntaria, salvo que se haya pactado su ejecución en un convenio colectivo o en un contrato de trabajo individual, dentro de los límites establecidos. Es decir, las horas extraordinarias pueden estar incluidas expresamente en el contrato, en una cláusula adicional que incluye la obligación del trabajador de realizar horas extraordinarias de ser necesario, dentro del límite de 80 horas anuales establecido en el propio estatuto de los trabajadores.